jueves, 19 de junio de 2008

CCOO denuncia ante la OIT la ampliación de la jornada laboral máxima hasta las 65 horas

El secretario de Acción Sindical Internacional de CCOO, Javier Doz, denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la Directiva europea que permite la ampliación de la jornada laboral máxima de 48 a 65 horas, decisión que ha calificado como "el mayor ataque al derecho laboral europeo desde la creación de la UE".

Javier Doz aprovecha su intervención en la 97ª Conferencia Internacional de la OIT para arremeter contra la aprobación del proyecto de directiva que, entre otras cosas, abre la puerta a que la jornada de trabajo sea una cuestión a establecer a través de la relación individual entre el trabajador y el empresario y no por ley o negociación colectiva, colocando los topes del “acuerdo” individual en, nada menos, que en 60 y 65 horas semanales.

Los sindicatos españoles pedirán a la OIT el apoyo a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que tendrá lugar el día 7 de octubre, iniciativa de la Confederación Sindical Internacional, CSI, para que esta tenga un gran impacto entre los trabajadores. Consideran que el trabajo decente es algo completamente extraño en la vida de cientos de millones de trabajadores y trabajadoras del mundo que sobreviven con salarios de miseria, sin protección social alguna y sin derechos sindicales y laborales, y no pueden estar satisfechos por el modo en el que los Derechos Fundamentales del Trabajo de la Declaración de 1998 son tenidos en cuenta en las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC.

En muchos países desarrollados, bastantes personas, la mayoría inmigrantes sin papeles, trabajan en la economía informal sin derechos y en unas condiciones penosas. Gobiernos aquí sentados, denunciará Javier Doz en su intervención, no reconocen o no respetan la libertad sindical, el derecho de huelga o el de negociación colectiva, y encarcelan arbitrariamente a los sindicalistas. Algunos los matan. A veces, allá donde sí están reconocidos formalmente estos derechos, decenas de sindicalistas son asesinados como ocurre en Colombia.

Los sindicatos españoles van a hacer un gran esfuerzo en la realización de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, porque ven con preocupación cómo se están desarrollando tres crisis de dimensión mundial que tienen algunos factores y relaciones comunes: la energética, la financiera y la alimentaria, y consideran particularmente decepcionantes las conclusiones de la reciente Cumbre de la FAO celebrada en Roma.

Los gobiernos con mayores capacidades y responsabilidades arrastran a las instituciones multilaterales a decisiones ineficaces o a la falta de decisiones ante un problema vital para muchos cientos de millones de personas, para la delegación de los trabajadores españoles, afrontar convenientemente la crisis alimentaria, motivada por el enorme incremento de los precios de los alimentos básicos, tiene que ser una prioridad de los gobiernos y las instituciones multilaterales. De lo contrario los progresos hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y en la extensión del trabajo decente se convertirán en retrocesos.

La acción de los especuladores financieros aparece en estas tres crisis que manifiestan la falta de un buen y democrático gobierno de la globalización, por lo que la delegación española demandará unas normas internacionales que pongan freno a la especulación financiera y se acabe con los paraísos fiscales porque se sabe que su actividad principal es lavar el dinero procedente de la evasión fiscal y el producido por la economía criminal que la globalización ha impulsado. Y aprovechan esta Conferencia para demandar que la solidaridad y la cooperación deben inspirar la acción de gobiernos, interlocutores sociales e instituciones multilaterales y normas internacionales y procedimientos para la acción concertada.

Por último, y refiriéndose la caída brusca de la tasa de crecimiento en España y al aumento del desempleo el representante de los trabajadores españoles, Javier Doz, reivindica el diálogo social, porque si éste ha sido un instrumento muy valioso, en época de bonanza del que se han derivado mejoras significativas para los trabajadores y las empresas, también debe seguir siéndolo para hacer frente a la crisis económica y sus consecuencias sociales y laborales.

Texto completo de la intervención http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/112117.pdf

domingo, 8 de junio de 2008

TODOS CON EL SAHARA

¡ÚNETE CON TU FIRMA!
http://todosconelsahara.com/

Manifiesto
Los participantes de la 5ª edición del festival del Sahara hemos estado en uno de los campamentos de refugiados saharauis donde se vive un drama humanitario.
La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y eso afecta especialmente a los más débiles. Mujeres, niños y ancianos. Hay 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años.
Es urgente que la ciudadanía ayude a devolver la libertad al pueblo saharaui. Por eso pedimos al gobierno de España que reconozca el status diplomático del Frente Polisario.
Hoy se pone en marcha una plataforma de recogida de firmas para conseguir que esto sea posible entre todos.

Firmado
Los miembros de la plataforma TODOS CON EL SAHARA

El objetivo de esta plataforma es lograr el máximo número de firmas de apoyo al manifiesto hasta el 15 de septiembre. El fin es hacer entrega de ellas al Presidente de Gobierno para que España lidere la búsqueda de una solución pacífica y justa a un conflicto que nos afecta directamente.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Curso de Verano del Escorial. 2008

Los riesgos políticos y sociales de la financiarización de la economía, es el título del curso de verano que se celebrará del 7 al 11 de julio, organizado por la Fundación Sindical de Estudios.
Por tercer año consecutivo el presidente de la la Fundación Sindical de Estudios, Rodolfo Benito Valenciano, dirigirá un curso de Verano de la Universidad Complutense, de acuerdo al siguiente PROGRAMA:

-LUNES, 7 DE JULIO
10.30 h. INAUGURACIÓN. Las crisis financieras internacionales: agujeros negros de la globalización: Carlos Berzosa Alonso-Martínez, rector de la Univ. Complutense de Madrid; Rodolfo Benito Valenciano, presidente de la Fundación Sindical de Estudios, miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO.
12.00 h. Antonio Gutiérrez Vergara, diputado del PSOE. La Política en la Globalización.
16.30 h. Mesa redonda: LOS RIESGOS PARA LA EMPRESA PRODUCTIVA DEL EXCESIVO PODER DE LOS MERCADOS FINANCIEROS. Participan: Emilio Ontiveros Baeza, Catedrático de Economía de la Empresa de la UAM; Antonio Gutiérrez; Rodolfo Benito.

- MARTES, 8 DE JULIO
10.00 h. Ignacio Álvarez Peralta, profesor del Dep. Economía Aplicada de UCM. La creciente Financiarización de la economía.
12.00 h. Gaudencio Esteban Velasco, Catedrático de Derecho Mercantil de UCM. Evolución reciente y perspectivas de la armonización del derecho mercantil comunitario.
16.30 h. Mesa redonda: LAS RESPUESTAS EUROPEAS A LA NECESIDAD DEL GOBIERNO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA. Participan: Eduardo Gutiérrez Benito, economista del Gabinete interfederal de CC.OO; Gaudencio Esteban Velasco; Ignacio Álvarez Peralta.

- MIÉRCOLES, 9 DE JULIO
10.00 h. Nicolás García Rivas, Catedrático de Derecho Penal de Univ. Castilla-La Mancha. La nueva delincuencia económica en la Globalización.
16.30 h. Mesa redonda: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL SOBRE EL SCH. Participan: José Manuel Gómez Benítez, Catedrático de Derecho Penal de UAM; Ángel Martín Aguado; abogado del Gabinete Interfederal de CC.OO; Nicolás García Rivas.

- JUEVES, 10 DE JULIO
10.00 h. Juan Terradillos Basoco, Catedrático Derecho Penal de Unviverdiad de Cadiz. El interés social en los delitos económicos.
12.00 h. Enrique Lillo, abogado del Gabinete Jurídico Interfederal de CCOO. La responsabilidad de los grupos empresariales: La respuesta de a jurisdicción laboral.
16.30 h. Mesa redonda: MÁRGENES DE LA REGULACIÓN LABORAL, CIVIL Y PENAL PARA LA TUTELA DE LOS INTERESES SOCIALES EN EL CONTEXTO DE CRECIENTE FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. Participan: Antonio Baylos Grau, Catedrático de Derecho del trabajo de Univ. Castilla- La Mancha; Enrique Lillo; Juan Terradillos.

- VIERNES, 11 DE JULIO
10.30 h. Francisco Javier López, Sec. Gral. de la Unión Sindical de Madrid Región de CCOO. Respuestas sindicales a la Globalización financiera.
12.00 h. Clausura y entrega de diplomas.

Las condiciones generales de matricula, se encuentran en la página web de los cursos http://www.ucm.es/info/cv/presenta.html

martes, 20 de mayo de 2008

TRES AÑOS SIN GARRINCHA

Hoy, 21 de mayo, se cumplen tres años desde que Juan Angel “Garrincha” nos dejó.

Aunque Garrincha nunca estuvo afiliado a ningún Sindicato, desde esta Sección Sindical hemos querido con estas líneas rendirle un pequeño homenaje, merecido recordatorio que queremos hacer extensible a todos los compañeros y compañeros que ya no están con nosotros.

Garrincha fue trabajador de este Ayuntamiento, concretamente como Capataz Electricista de la Brigada durante quince años, siendo amigo y sobre todo maestro para muchos de nosotros. Durante años nos enseñó que “la mejor propaganda es un trabajo bien hecho”, que nos debía gustar nuestro trabajo, porque sólo de ese modo nos sentiríamos satisfechos con el mismo. El supo enseñarnos valores que nos harían crecer como persona y las obligaciones que como trabajadores debíamos tener.

Garrincha fue un compañero que dedico mucho tiempo y ganas a trabajar para que a “Villalba no le faltará luz”, fue un hombre de ideas claras que supo desde joven luchar para defenderlas, una persona con la que sabíamos que podíamos contar en cualquier momento, un hombre fuerte que nos enseño a llevar los peores momentos con una sonrisa, fue amigo de sus amigos, pero sobre todo un gran compañero y maestro.

Es poco lo que en este blog podamos expresar de él, para algunos de nosotros significó mucho y lo sigue significando; fue mucho lo que aprendimos de él tanto profesional como personalmente, fueron mucho momentos compartidos, que serán muy difícil de olvidar, imposible.

Desde hace tres años hemos tenido que aprender a vivir sin él, para algunos no ha sido fácil, pero nos queda el consuelo de saber que este donde este, siempre seguirá estando en nuestros corazones.

miércoles, 14 de mayo de 2008

CCOO cree que sólo hay una prioridad: unidad frente a ETA de las fuerzas políticas, sociales e institucionales

La Secretaría de Comunicación de CCOO ha hecho público un comunicado en el que, tras condenar enérgicamente el atentado de ETA con coche bomba perpetrado esta madrugada en la casa cuartel de Legutiano (Álava) y ofrecer su apoyo y solidaridad a las familias del guardia civil fallecido, José Manuel Piñuel, y de los guardias civiles heridos, emplaza a las fuerzas políticas, sociales e institucionales a sellar un acuerdo de unidad contra el terrorismo como única prioridad en este momento. “Nadie tiene derecho a debilitar la acción antiterrorista y dar aliento a los criminales en aras de no se sabe que dignidad partidaria. Y esto vale para las fuerzas políticas y sociales y también para las instituciones del Estado (locales, autonómicas o de ámbito estatal) que se deben al voto democrático.

CCOO cree que la victoria de la democracia frente al terrorismo será posible si la unidad se abre camino y se presta todo el apoyo a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en su lucha contra ETA. Al frente de esta lucha ha de estar el Gobierno, que deberá desplegar una eficaz estrategia de diálogo para que sus iniciativas cuenten con el respaldo de todos.

domingo, 11 de mayo de 2008

La nueva Federación de Servicios a la Ciudadanía avanza imparable

Las sociedades avanzadas y democráticas se caracterizan por la conquista del Estado del Bienestar como un elemento esencial que garantiza los derechos de las personas y la igualdad de oportunidades; la nueva Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO es una fusión para sumar recursos y conseguir un sindicato más fuerte que pueda abordar en mejores condiciones la defensa de los servicios del Estado del Bienestar y del personal que los presta a la ciudadanía.

El proceso de fusión de las federaciones de Servicios y Administraciones Públicas (FSAP) y de Comunicación y Transportes (FCT) avanza con decisión pasado un año de la presentación de las propuestas y resoluciones de las comisiones ejecutivas de ambas organizaciones sindicales en febrero de 2007. De esta manera, el 24 de abril de ese año se presentó un documento sobre las bases para la fusión de ambas organizaciones, auténtica hoja de ruta que ha allanado el camino para la integración de las dos federaciones para constituir un sólido pilar del sindicalismo confederal de CCOO.Este año, dirigentes de ambas federaciones han celebrado un sin fin de reuniones de trabajo y asambleas de representantes para informar del proyecto de fusión.

En esta dinámica, el 14 de marzo, celebraron un acto público de presentación, en Barcelona, donde intervinieron el secretario general de CCOO de Catalunya, Joan Coscubiela, los secretarios generales de la FCT, Enrique Fossoul, de la FSAP, Miguel Segarra, de la FCT de Catalunya, José Luis Moure, y de la FSAP de Catalunya, Manolo Fages. Al acto asistieron representantes de ambas federaciones en las distintas comunidades autónomas, y cerca de medio millar de delegados y delegadas abarrotaron el salón de actos.

La futura constitución de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO supone un ejercicio profundo de reflexión y análisis sindical para fijar una serie de señas de identidad comunes a todos los sectores que integra.

La FSC-CCOO será una federación que acogerá un ámbito tan diverso pero a la vez tan estratégico como los servicios a la ciudadanía, elementos centrales y claves en el desarrollo del Estado del Bienestar.

Enrique Fossoul desgranó los muchos puntos de encuentro que ambas federaciones habíamos tenido en el pasado y resaltó la necesidad de articular la negociación colectiva en base a convenios sectoriales territoriales que tendrán la referencia en fuertes convenios sectoriales estatales. Todo esto, dentro del papel de las comunidades autónomas en la construcción del Estado, con la necesidad de intervenir sobre esta realidad facilitando los niveles exigibles de autogobierno en materias como la Administración, los servicios sociales, las infraestructuras o los sistemas de transporte.

Pero fueron una de sus aportaciones la mejor manera de entender la coincidencia de planteamientos sindicales de nuestras dos federaciones, “la intervención sindical ante los procesos de liberalización, deslocalización, externalización y privatización que han condicionado nuestra actividad en los últimos años”; ciertamente, ambas federaciones han sufrido casi dos décadas de profundas transformaciones por procesos externalizadores que han pasado factura a los trabajadores y a los que nos hemos enfrentado a esos procesos con toda la energía, de forma muy parecida y en muchos casos con notable éxito. Por su parte, Miguel Segarra añadió que “una de las señas de identidad que nos distingue de las demás federaciones de nuestra Confederación es la coincidencia en la necesidad de una intervención especializada en la acción sindical, lo que justifica y explica la existencia y el papel de los sectores federales”.

La estructura sectorial es el instrumento útil y eficaz de que se dotaría la nueva federación para desarrollar su acción sindical en las empresas y administraciones, para ello, su estructura organizativa debe estar adecuada a esos fines, también deben ser adecuados los recursos disponibles, entendiendo que los mismos son del sindicato y, por ello, deben ser gestionados desde un principio solidaridad.

La política de fusiones para mejorar la eficacia sindicalLas modificaciones socioeconómicas y los sistemas productivos son una realidad que requieren respuesta desde un sindicato de referencia y hegemónico como CCOO. Estas modificaciones responden en buena medida a lo que se ha dado en denominar proceso de terciarización, con un mayor incremento del sector servicios, núcleo fundamental de la actividad de los sectores que integran nuestras dos federaciones, produciéndose una traslación del núcleo estratégico de los sistemas productivos desde la industria hasta los servicios.

De otra parte, estamos asistiendo a un cambio en la organización del trabajo que está dando paso a una estructura empresarial diferente, con empresas que diversifican sus actividades interviniendo en distintos sectores, no sólo en el sector industrial sino también en el sector servicios y, especialmente, en los sectores emergentes de nueva economía, muy centrados en los servicios a las empresas y a las administraciones. Empresas y administraciones que redefinen su actividad central y externalizan parte de la restante, creando nuevas empresas como grupo o, simplemente, subcontratando parte de la misma con otras empresas o acudiendo a empresas multiservicios, apareciendo un nuevo modelo de producción flexible como forma de hacer frente a las exigencias crecientes de productividad y competitividad.

A esto debemos añadir otros cambios que se están produciendo en el sector de los servicios, con sectores emergentes, que están reflejando nuevos problemas en la adscripción de los mismos y en la atención sindical de nuestra organización. Actualmente, los servicios proporcionan ayuda, utilidad o cuidados, experiencia, información u otro contenido intelectual y la mayoría del valor es intangible en lugar de residir en cualquier producto físico”. El sector servicios es, por tanto, una parte muy diversificada de la economía que abarca desde sectores intensivos en tecnología y conocimientos, hasta servicios poco tecnológicos y poco cualificados. Uno de los cambios introducidos en este periodo, es la forma en que los poderes públicos cumplen con sus obligaciones hacia sus ciudadanos, adaptándose constantemente a los cambios económicos, tecnológicos y sociales. Los servicios de interés general han sido prestados tradicionalmente por las autoridades públicas. Sin embargo, cada vez es más habitual que éstas confíen su prestación a empresas públicas o privadas o a consorcios mixtos entre lo publico y lo privado, limitándose por su parte a definir los objetivos públicos, así como a supervisar, regular y, en su caso, financiar dichos servicios. Esto nos lleva a la conclusión de que, en la actualidad, es necesario abrir una reflexión sindical sobre el sector de servicios, superando viejos conceptos, hoy de difícil aplicación, como la separación entre servicios públicos y privados o diferenciar los servicios en función de quién los presta o gestiona.

Intensificar y racionalizar nuestra presencia en el sector servicios debe ser una apuesta fundamental del Programa de Acción Confederal, porque este sector crece con rapidez especialmente en pymes y está generando más volumen de empleo, sobre todo para mujeres, jóvenes e inmigrantes. En esta línea, Manuel Fajes subrayó en la asamblea de Barcelona que “nuestras dos federaciones han realizado por separado una reflexión coincidente en materias como la necesidad de articular la negociación colectiva, el papel de las comunidades autónomas en la construcción del Estado y la forma en la que hemos abordado e intervenido en procesos de privatización. Juntos entendimos que era el momento de buscar mecanismos de mejora de la intervención sindical en los centros de trabajo, apostando la cooperación para hacer llegar la política confederal al máximo número posible de centros de trabajo.”La nueva Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO.

Estas reflexiones explican, en parte, la decisión de ambas federaciones de poner en marcha la fusión para crear la Federación de Servicios a la Ciudadanía. No se trata de constituirse en el único referente confederal en este sector, sino de aspirar a compartir la actuación sindical en sector con otras federaciones existentes o con las que se puedan constituir.

La nueva FSC-CCOO debe entenderse como una buena ocasión de poner en marcha una organización que defienda los intereses del personal de los servicios en nuestro país, con capacidad de elaboración, en el marco de la política confederal y de las políticas a desarrollar en el Estado y en cada comunidad autónoma. Asimismo, esta organización podrá intervenir en el ámbito de la Unión Europea, en cuestiones como mercado interior, legislación social, diálogo social, negociación colectiva, comités de empresa europeos, etc.

Lo explicaba José Luís Moure ante el auditorio: “asumiendo que formamos parte de un sindicato de clase, queremos construir una gran federación para desarrollar más nuestro carácter de sindicato sociopolítico, para construir un sindicato más diverso, más plural, donde tengan cabida todas las realidades sociales que conviven con nosotros, un sindicato que sea capaz de favorecer y potenciar las políticas de integración de las personas procedentes de otros países. Queremos construir una federación con una acción sindical que permita que las nuevas generaciones de hombres y mujeres jóvenes, que se incorporan al mercado de trabajo, lo hagan en plenitud de derechos, igual que el resto de trabajadoras y trabajadores”. Es lógico que el conjunto de reflexiones y análisis compartidos por ambas federaciones les haya llevado a plantear la fusión de ambas y asumir el nombre de Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO por lo que representan los servicios a la ciudadanía y su valor; es decir, vincular la prestación del servicio al concepto de ciudadanía y universalidad de los mismos. Los actuales derechos que los ciudadanos reclaman no son los mismos que podíamos reclamar en el siglo XX. La nueva FSC-CCOO apostará por garantizar que la prestación de los servicios a la ciudadanía cumpla tres requisitos: que la ciudadanía puede acceder a los servicios con carácter universal, que el estándar de calidad sea común para todos los receptores y, por último, que las condiciones laborales del personal implicado sean homogéneas, independientemente de la titularidad pública o privada de la empresa que preste los servicios.

miércoles, 30 de abril de 2008

1º de Mayo: El momento de la igualdad, el salario digno y la inversión productiva

CCOO de Madrid llama a participar en el 1º de Mayo en un momento de especial importancia en la región
"Es el momento de la igualdad, el salario digno y la inversión productiva" es el lema del 1º de Mayo 2008, que como cada año tendrá su punto culminante en la manifestación que recorrerá Madrid, a partir de las 12 horas, entre Neptuno y Sol


Con un reparto de propaganda en los principales centros de transporte y con una multitudinaria asamblea de delegados en la sede de CCOO de Madrid, en la que participaron los secretarios generales confederal y regional del sindicato, José María Fidalgo y Javier López respectivamente, se dio el pistoletazo de salida a la cita del jueves. Se espera que ésta recupere su carácter masivo en un momento de especial importancia para una región como la madrileña que sufre con fuerza el azote de la desaceleración económica y en la que el diálogo social se encuentra "en punto muerto".

Una vez más, las organizaciones sindicales ponen en duda el modelo de creación de riqueza imperante en Madrid, que se sustenta en "bases poco sólidas" y que "genera desigualdad" al crecer el empleo precario, con bajos salarios y derechos laborales limitados. Un modelo productivo que –denuncian- se basa en "la especulación inmobiliaria, el urbanismo depredador y la construcción desenfrenada de vivienda libre".

Por tanto, CCOO y UGT de Madrid llaman a salir a la calle para reivindicar un cambio en el modelo económico madrileño hacia "un sistema productivo sostenible, que conjugue creación de riqueza y cohesión social".

Dos años de desfase y declive

Este objetivo no será posible sin embargo si el Gobierno regional persiste en aparcar el diálogo social, un diálogo que históricamente ha venido dando frutos en forma de acuerdos entre la Administración y los agentes sociales. En este sentido, Javier López ha denunciado que Madrid lleva "dos años de desfase y declive" y ha anunciado que si no se retoma el diálogo social, el "gran malestar" existente en la región podría "desbordarse"

Como primera medida para recuperar la concertación social en la región, CCOO y UGT reclaman la convocatoria "inmediata" del Consejo de Madrid, de forma que, entre otras cuestiones, se hagan efectivos los compromisos pendientes en el Acuerdo por el Crecimiento Económico y el Empleo, de 2004, y se firme por fin el III Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales.

En definitiva, la recuperación del diálogo social debe ser el punto de partida en el camino para cambiar el modelo económico madrileño, incorporando cuestiones claves como la competitividad, la calidad del empleo y la lucha contra el cambio climático, promoviendo la igualdad y la cohesión social. "O retejemos las redes de protección social o ponemos a las personas en peligro de exclusión y pobreza", concluye Javier López.